skip to Main Content

logo.gov.co
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Search in posts
Search in pages

Director De La CVS Recibe Mencion De Honor Para El Departamento De Córdoba

CVS RECIBE MENCIÓN DE HONOR PARA CÓRDOBA

CVS recibe distinción de honor como modelo en conservación de ecosistemas estratégicos y carbono azul para el Caribe, evitando la emisión de 167.989 toneladas de CO₂ entre 2015 a 2023.

 

El Sistema Regional de Áreas Protegidas del Caribe Colombiano (SIRAP Caribe) entregó hoy una Mención de Honor al Departamento de Córdoba por 20 años de conservación y ordenamiento de ecosistemas estratégicos que benefician al territorio y al Caribe colombiano, y por consolidarse como modelo a nivel nacional y mundial en carbono azul gracias a la protección y manejo de sus manglares. La Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge, (CVS), recibe la distinción como autoridad ambiental responsable de la administración y gestión ambiental del departamento.

 

Córdoba cuenta hoy con 11 áreas protegidas regionales que suman 297.044,82 hectáreas que contribuyen directamente a las metas de conservación de la región. Estas áreas integran la Estructura Ecológica Principal y son el andamiaje bajo el cual la CVS está recuperando dicha estructura y ordenando el territorio a escala departamental.
En particular, el sistema protege humedales y complejos cenagosos con una meta de conservación del 100 %, posicionando a la CVS como líder en la región Caribe en la conservación de humedales con metas 100 % y en la gestión integral de estos ecosistemas.

 

Sobre esta base, la cuenca del río Sinú —13.700 km²— sostiene, en su porción baja, cerca de 400.000 hectáreas de ciénagas y humedales. En este entramado hídrico se han fortalecido la gobernanza del agua y la gestión integral del territorio, claves para la pesca artesanal, el control de inundaciones y el abastecimiento de poblaciones rurales y urbanas. “Córdoba demostró, con resultados medibles, que la gobernanza del agua, la conectividad ecológica y el carbono azul se traducen en bienestar y resiliencia para la gente”, señaló la dirección de SIRAP Caribe.

En el corredor Bahía de Cispatá–Delta del Sinú se mantiene el núcleo del modelo: con 7.561 hectáreas de manglar gestionadas y conservadas bajo una participación activa comunitaria. A través de la restauración de 58.2 ha, intervención de 34,596 metros de caños en los últimos 4 años, lo que ha permitido mantener el flujo y la conectividad del ecosistema de manglar, bosque seco tropical y sistemas cenagosos, favoreciendo la biodiversidad y la adaptación ecosistémica.

 

El liderazgo en carbono azul ha sido determinante. A través del programa Vida Manglar y sus iniciativas asociadas, el departamento entre 2015 y 2023 ha capturado alrededor de 167.989 toneladas de CO₂. Se tiene como proyección el millón de toneladas en 30 años. Córdoba cuenta hoy con 7.561 hectáreas certificadas bajo estándares internacionales y 9.128 hectáreas en manejo/conservación activa, una referencia que trasciende fronteras y posiciona al territorio como ejemplo para el país y para la región.

 

“La CVS ha demostrado, con resultados, que la protección de los humedales y la gobernanza del agua son pilares del desarrollo sostenible en el Caribe. Su apuesta por la conectividad ecológica y el carbono azul es ejemplo para la región y el país”, afirmó Adriana García, Presidente del SIRAP Caribe — Directora de Corpocesar.

 

Orlando Medina Marsiglia, director de la CVS, manifestó: “Recibimos este reconocimiento con orgullo, con la profunda satisfacción de estar trabajando por el ambiente, pero también con un sentimiento de responsabilidad para continuar el trabajo que durante muchos años ha realizado día a día para conservar el medio ambiente, y con un equipo de trabajo que está dispuesto siempre a cumplir su función de autoridad ambiental. Hoy, de las 45 áreas protegidas que tiene la región Caribe, once han sido declaradas por la CVS en Córdoba, resaltando el Proyecto Vida Manglar, en el DRMI Bahía de Cispatá, la Balsa y Tinajones, una de las áreas mejor conservadas del mundo.”

 

Detrás de estos resultados hay un tejido social que sostiene el proceso: 14 asociaciones comunitarias vinculadas, 571 familias beneficiadas – 879 mujeres – 1.759 personas, con mejoras en sus medios de vida. “Este reconocimiento pertenece también a las comunidades, guardianas del manglar y del agua”, destacó la dirección general de la CVS.

 

 

 

 

 

 

Enlaces de Interés

Back To Top