Cambio Climático – CVS
Conceptos Básicos
(Tomados del último informe del Panel Intergubernamental de Cambio Climático – IPCC (2014).)
Iniciativas y medidas encaminadas a reducir la vulnerabilidad de los sistemas naturales y humanos ante los efectos reales o esperados de un cambio climático.
Se entiende como la variación del estado del clima, que ha sido determinada durante largos períodos de tiempo, generalmente decenios o períodos más largos, y cuyo cambio es atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera global.
Hace referencia a la presencia de personas, medios de subsistencia, especies o ecosistemas, funciones, infraestructura, servicios y recursos ambientales; activos económicos, sociales o culturales localizados en lugares y entornos que podrían verse afectados negativamente por los efectos del cambio del clima.
Efectos sobre los sistemas naturales y humanos de episodios meteorológicos y climáticos extremos y del cambio climático.
Es la intervención antropogénica para reducir las fuentes o mejorar los sumideros de gases de efecto invernadero.
El término peligro se refiere generalmente a sucesos o tendencias físicas relacionados con el clima o los impactos físicos de este.
Es la capacidad de los sistemas sociales, económicos y ambientales de afrontar un suceso peligroso reorganizándose de modo que mantengan su función esencial y conservando la capacidad de adaptación.
Potencial de consecuencias en que algo de valor está en peligro con un desenlace incierto, reconociendo la diversidad de valores.
Cambio en los atributos fundamentales de los sistemas naturales y humanos dirigidos a promover la adaptación en pro del desarrollo sostenible, en particular la reducción de la pobreza.
Es una medida del rango en que los elementos climáticos, como temperatura o precipitación, varían de un año a otro o de una década a otra. Los Fenómenos de variabilidad climática interanual más conocidos como El Niño y La Niña.
Propensión o predisposición a ser afectado negativamente
Los gases de efecto invernadero GEI como el C02, CH4, N2O, CFCs, O3, CO, NO2 y SO2 son compuestos que absorben y remiten la radiación infrarroja, emitida por la superficie de la Tierra, por la propia atmósfera debido a los mismos gases, y por las nubes, permitiendo una temperatura promedio de la superficie terrestre de 15°C. No obstante, cuando las concentraciones de GEI aumentan por causas antrópicas, hay más atrapamiento de radiación infrarroja y se produce el calentamiento global que ha dado origen a un cambio acelerado del clima.
La CMNUCC corresponde a las siglas de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático, la cual es un acuerdo que pretende lograr la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero (GEI) en la atmósfera.
La nivelación de los GEI debería lograrse en un plazo suficiente para permitir que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio climático, asegurar que la producción de alimentos no se vea amenazada y permitir que el desarrollo económico prosiga de manera sostenible.
Este protocolo es el que compromete a los países industrializados a estabilizar las emisiones de gases de efecto invernadero. La Convención por su parte solo alienta a los países a hacerlo.
El PK, fue estructurado en función de los principios de la Convención. Establece metas vinculantes de reducción de las emisiones para 37 países industrializados y la Unión Europea, reconociendo que son los principales responsables de los elevados niveles de emisiones de Gases Efecto Invernadero GEI que hay actualmente en la atmósfera, y que son el resultado de quemar combustibles fósiles durante más de 150 años.
El IPCC corresponde a sus siglas en ingles al Panel ntergubernamental de Expertos sobre el Cambio climático. El cual es el principal órgano internacional encargado de evaluar el cambio climático. Éste se creó en 1988 por iniciativa del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Organización Meteorológica Mundial (OMM), para ofrecer al mundo una visión científica clara del estado actual de los conocimientos sobre el cambio climático y sus posibles repercusiones medioambientales y socioeconómicas. El IPCC es un órgano científico e intergubernamental.
Son documentos elaborados por el IPCC desde su establecimiento en 1988. A la fecha se han preparado cinco informes de evaluación en varios volúmenes (1990, 1995, 2001, 2007 y en 2014), Informes Especiales, Documentos Técnicos y Guías Metodológicas. Estas son ya obras de referencia de uso común, utilizadas por responsables de políticas, científicos, y otros expertos y estudiosos.
Según el IPCC, los “escenarios” son descripciones coherentes y consistentes de cómo el sistema climático de la Tierra puede cambiar en el futuro. Estos escenarios pueden ser de carácter global, nacional, regional o locales, y parten de información altamente elaborada a partir de modelos globales del clima. Los datos que un modelamiento del clima futuro ofrece, son el insumo para determinar vulnerabilidades en el recurso hídrico, en la salud, en la agricultura, en la infraestructura, etc.
La Mesa Interinstitucional de Cambio Climático – MICC, es un espacio de trabajo sistemático conformado por diversos actores y sectores gubernamentales y no gubernamentales relacionados con el tema de cambio climático, para facilitar desde una óptica institucional, el intercambio de conocimientos, la articulación de propuestas y el consenso de posiciones respecto a la gestión de planes, proyectos y medidas de respuesta ante el cambio climático en el departamento de Córdoba.
La MICC tiene como objeto Aunar esfuerzos y promover el trabajo conjunto entre entidades, instituciones y comunidades en el departamento de Córdoba, en aras de generar un espacio permanente para impulsar el desarrollo de medidas de adaptación y mitigación ante el cambio climático.
La Mesa Interinstitucional de Cambio Climático (MICC) se encuentra conformada por actores de diferentes sectores relacionados con el Cambio Climático, los cuales representan diferentes instituciones del orden regional y nacional, como son: Corporación Autónoma Regional de Los Valles del Sinú y San Jorge – CVS, Parque Nacional Natural Paramillo – PNNP, Pastoral Social, Instituto de Hidrología y Estudios Ambientales – IDEAM, Corpoica, Cerro Matoso, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible – MADS, Gobernación de Córdoba, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – FAO, Universidad de Córdoba, Universidad Pontificia Bolivariana – UPB, URRÁ S.A., ASPROCIG, Fondo de Adaptación, Sector Ganadero, Sector transporte, Cámara de Comercio y cinco (5) municipios del departamento de Córdoba.
CARTILLA_MICC2
Nombre | Descripción | Publicación | Descargar |
---|---|---|---|
Normograma Ambiental CVS | 15-12-2022 | DescargarVista previa | |
INFORME_FASE_DE_PRIORIZACION_DE_MEDIDAS | 01-05-2021 | DescargarVista previa | |
INFORME_FASE_DE_DIAGNOSTICO | 01-05-2021 | DescargarVista previa | |
FASE_DE_PREPARACION_y_PLANIFICACION | 01-05-2021 | DescargarVista previa | |
CARTILLA_PDACC | 01-05-2021 | DescargarVista previa | |
CARTILLA_MICC2 | 01-05-2021 | DescargarVista previa | |
ASPECTOS_PRELIMINARES | 01-05-2021 | DescargarVista previa |
Últimas Noticias
Convenios / Proyectos
Convenio especial de cooperación para actividades de ciencia, tecnología e innovación n° 011.
Corporación autónoma regional de los valles del Sinú y San Jorge – CVS- y fundación herencia ambiental caribe.
Implementación de los Protocolos de Restauración Ecológica y Agroecosistémica Diseñados Durante el 2014 en el Municipio de Purísima y Continuación de las Investigaciones de Implementación del Modelo Piloto para la Adaptación, Uso y Conservación del Humedal de la Ciénaga Grande del Bajo Sinú.
El Propósito de este esfuerzo se encaminan a avanzar en la construcción de un modelo que permitiera contribuir a la disminución de la vulnerabilidad socio ambiental por factores hidrometerológicos y de variación climática, brindando a su vez mejoras sustantivas en la calidad de vida de las poblaciones locales y en los ecosistemas naturales con el propósito de asegurar la sostenibilidad territorial y mejorar su condición ancestral de adaptabilidad cultural de este gran Humedal- DMI BAJO SINU.
Durante el año 2015, y de acuerdo al objetivo del proyecto para este año, se diseñaron y realizaron dos talleres de educación ambiental y comunitaria con las instituciones educativas y con la comunidad en general. Estos talleres se diseñaron y realizaron como estrategia pedagógica para fomentar la conservación del humedal del complejo cenagoso del bajo río Sinú y dar a conocer la importancia de este sistema ecológico y los bienes y servicios que este humedal presta a todos los pobladores del municipio de Purísima y sus alrededores.
A la vez, se dio a conocer el objetivo del proyecto en su implementación del modelo para la adaptación al cambio climático, esta participación con el fin de lograr cambio de conciencia ambiental y sentido de pertenencia por el proyecto; y por la ciénaga. Esta vez, la estrategia pedagógica fue la realización de una obra de títeres, donde se involucran personajes de la fauna silvestre cordobesa comúnmente registrada en los sistemas de humedales, fueron los títeres los que invitaron a la conservación de humedal; y los que mostraron la problemática ambiental que día tras día enfrentan por el desconocimiento de los pobladores rivereños.
Por otro lado, se realizaron obras de infraestructura comunitaria, que van desde la ampliación de los reservorios para garantizar la cosecha de agua y de los recursos hidrobiológicos hasta la construcción de lo que sería la sala temática o “Museo Zenú”.
Convenio 010 de 2015: “servicios científicos y tecnológicos para la formulación del plan departamental de adaptación al cambio climático”.
Corporación Autónoma Regional De Los Valles Del Sinú Y San Jorge Y Universidad De La Costa – CUC
De acuerdo con los propósitos de la Política Nacional de Cambio Climático, y con el ánimo de impulsar las estrategias del SISCLIMA a nivel local, la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y San Jorge – CVS incluyó dentro de su Plan de Acción 2012 – 2015 “Córdoba Hídrica y Biodiversa” el programa “Territorio Adaptado a Enfrentar Cambio Climático y Minimización de Riesgos”, bajo el cual, se formuló el proyecto: “Adaptación al cambio y a la variación climática en el departamento de Córdoba”, y entre cuyas actividades se encuentra: “Iniciar la formulación de un (1) plan de adaptación al cambio climático”.
Este Plan Departamental de Adaptación, se estructuró en su desarrollo para tres etapas: 1. Preparación y planificación; 2. Gestión de información sobre cambio climático y 3. Identificación y priorización de medidas. Para lo cual se han tomado como referente los documentos elaborados por el DNP en conjunto con otras instituciones nacionales, tales como el ABC: Adaptación Bases Conceptuales, y la Hoja de Ruta para la elaboración de los Planes de Adaptación dentro del Plan Nacional de Adaptación (DNP, 2013).
Convenio 026 – 2016 “servicios científicos y tecnológicos para la reducción de la vulnerabilidad frente a la variabilidad y cambio climático en el departamento de Córdoba”
Corporación autónoma regional de los valles del Sinú y San Jorge – CVS- y universidad pontificia bolivariana – UPB
Con el convenio Especial de Cooperación para Actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación no. 026 celebrado entre la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge – CVS y Universidad Pontificia Bolivariana – UPB, se pretende iniciar con la implementación del Plan Departamental de Adaptación al Cambio Climático 2016-2027.
Este Plan Departamental de Adaptación responde de manera articulada a las estrategias y políticas institucionales del país haciendo alusión a lo contemplado en el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, el cual ha determinado como una de sus estrategias la formulación e implementación del Plan Nacional de adaptación al Cambio Climático y continua con la política de crecimiento verde en el Plan de Desarrollo Nacional 2014-2018. Así mismo, se ha tomado como referente los documentos elaborados por el DNP en conjunto con otras instituciones nacionales, tales como el ABC: Adaptación Bases Conceptuales, y la Hoja de Ruta para la elaboración de los Planes de Adaptación dentro del Plan Nacional de Adaptación (DNP, 2013).